Un arma secreta para Cómo evitar la inflamación de las amígdalas al respirar con la boca abierta
Un arma secreta para Cómo evitar la inflamación de las amígdalas al respirar con la boca abierta
Blog Article
Hoy nos introduciremos en un asunto que frecuentemente generar mucha polémica dentro del entorno del canto: la inhalación por la cavidad bucal. Se considera un elemento que ciertos ponen en duda, pero lo real es que, en la mayoría de los situaciones, es imprescindible para los cantantes. Se puede percibir que inhalar de esta manera reseca la región de la garganta y las cuerdas vocales, pero esta afirmación no es absolutamente precisa. Nuestro sistema respiratorio está en permanente actividad, ofreciendo que el aire ingrese y sea expulsado de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que integran de este mecanismo natural.
Para entenderlo mejor, supongamos qué sucedería si respirar por la cavidad bucal se volviera realmente nocivo. En contextos habituales como correr velozmente, marchar o aún al reposar, nuestro sistema corporal tendría a bloquear de forma instantánea esta ruta para prevenir lesiones, lo cual no sucede. Asimismo, al pronunciar palabras, la abertura bucal también acostumbra a deshidratarse, y es por eso que la humectación juega un función clave en el mantenimiento de una voz saludable. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere conservarse en niveles ideales mediante una correcta humectación. No obstante, no todos los bebidas realizan la misma labor. Infusiones como el té caliente, el café o el mate no reponen líquidos de la misma forma efectiva que el agua pura. Por eso, es relevante poner en primer lugar el uso de agua simple.
Para los vocalistas con trayectoria, se sugiere beber al menos tres unidades de litros de líquido de agua pura al día, mientras que quienes interpretan por hobbie pueden seguir en un rango de 2 litros cotidianos. También es fundamental restringir el alcohol, ya que su volatilización dentro del organismo aporta a la pérdida de humedad de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede perjudicar la cualidad vocal es el retorno ácido. Este no se circunscribe a un simple capítulo de acidez gástrica esporádica tras una ración pesada, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede afectar la mucosa de las cuerdas vocales y comprometer su rendimiento.
Pasemos a ver, ¿por qué es tan fundamental la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En canciones de cadencia dinámico, basarse únicamente de la ventilación nasal puede generar un inconveniente, ya que el intervalo de inspiración se ve limitado. En cambio, al inhalar por la vía bucal, el flujo de aire accede de forma más sencilla y rápida, eliminando interrupciones en la fluidez de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este clase de toma de aire hace que el aire se eleve bruscamente, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete adiestrado practica la capacidad de controlar este funcionamiento para prevenir rigideces superfluas.
En este medio, hay múltiples ejercicios elaborados para incrementar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Ejercitar la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a mas info regular el flujo de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la emisión de la voz. Hoy vamos a centrarnos en este aspecto.
Para dar inicio, es beneficioso llevar a cabo un ejercicio funcional que facilite percibir del movimiento del tronco durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía oral buscando preservar el físico equilibrado, impidiendo desplazamientos marcados. La región más elevada del pecho solo es recomendable que accionarse suavemente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como cota superior. Es esencial bloquear contraer el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar dilatar las costillas óseas de forma violenta.
Hay muchas suposiciones desacertadas sobre la toma de aire en el canto. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no permitía interpretar a profundidad los procedimientos del cuerpo humano, se propagaron postulados que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se conoce que el canto clásico se apoya en la energía del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la técnica difiere según del estilo vocal. Un fallo frecuente es pretender exagerar el trabajo del vientre o las pared torácica. El organismo trabaja como un sistema de fuelle, y si no se permite que el oxígeno circule de manera espontáneo, no se consigue la presión adecuada para una fonación óptima. Igualmente, la situación física no es un impedimento dominante: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de barriga, lo esencial es que el sistema corporal funcione sin producir tensiones innecesarias.
En el procedimiento de toma de aire, siempre existe una pequeña cesura entre la inhalación y la expulsión. Para reconocer este hecho, pon una mano en la sección elevada del tronco y otra en la región baja, aspira aire por la vía oral y observa cómo el flujo de aire se suspende un instante antes de ser liberado. Poder regular este fase de paso simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el desempeño vocal.
Para fortalecer la tolerancia y optimizar el regulación del aire, se aconseja efectuar un ejercicio simple. En primer lugar, libera el aire completamente hasta desocupar los sacos pulmonares. A continuación, inhala otra vez, pero en cada ronda intenta agarrar poco oxígeno y prolongar la exhalación cada vez más. Este procedimiento favorece a reforzar el soporte respiratorio y a optimizar la dosificación del caudal durante la interpretación vocal.
Si es tu inicial visita aquí, bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, gracias por tu compañía. Será hasta pronto en breve.